EL GUION MÁS ALLÁ DEL MODELO CLÁSICO V

LOS TIPOS DE RÉGIMEN: LA CONCATENACIÓN DE SINTAGMAS; YUXTAPOSICIONES

 

“Yo quiero que vean como yo veo. Andar por la calle, mirar rápidamente alrededor; travellings, panorámicas, zooms, montaje y todas esas cosas. Me gusta que dos imágenes se junten y se muevan. A lo mejor no se considera “maduro”, pero a mí me divierte.” Martin Scorsese.

 

Fotograma de Toro Salvaje, de Martin Scorsese

Queridos visitantes de mi blog, guionistas, directores, productores y demás, bienvenidos a una nueva entrega de El guion más allá del modelo clásico, la quinta ya.

Esta semana voy a hablar de la concatenación de sintagmas o, dicho de otro modo, las yuxtaposiciones. Como ya dije en la anterior entrega, la imagen-tiempo o sintagma visual no se entiende sin asociación y esa es la función que cumple la yuxtaposición.

El guion es un trabajo artesanal (no hay ninguna máquina ni inteligencia artificial que pueda suplantarlo), requiere de paciencia y precisión en la escritura, no se puede vagar en alusiones fuera de la imagen, ni adjetivar sin medida. La metáfora es la imagen que describes. Un buen guionista o cuentista de imágenes, como me gusta llamarlo, debe tener claro que no es más que un esclavo de las mismas. Su trabajo está supeditado a un lenguaje no verbal: una lengua de imágenes, sonidos y asociaciones a través del montaje, todo mezclado. El cine es, pues, una amalgama sensorial de vista, oído y movimiento plasmada en una tela blanca.

Si un guionista no es consciente de eso, lo único que escribirá es teatro para la cámara. Personalmente, desde mi experiencia como dramaturgo, cuando veo alguna película así (y son muchas), ganas me entran de coger al guionista y obligarle a comerse la cámara. Poco a poco, ahora la lente, ahora el cuerpo, después el diafragma… A ver si así, se le pega algo.

Fotograma de Luces al atardecer, de Aki Kaurismaki

He podido experimentar a lo largo de toda mi carrera los dos lenguajes y siempre les he tenido mucho respeto porque ambos, cine y teatro, son dos mundos paralelos que solo se encuentran en el diálogo. Y el diálogo, si no conoces bien tu oficio, puede llegar a ser tu mayor enemigo.

“En realidad, el cine no es más que un juego de sombra y de luz, la palabra sólo es una novedad inútil que se sumó posteriormente, igual que el Cinemascope o el cine en tres dimensiones.” Aki Kaurismaki

 

 

Recopilando. En la primera entrega hablé de causalidad-casualidad y contingencia, en la segunda de la repetición descriptivo acumulativa y de la perspectiva cósmica de la historia. La tercera se adentró en el concepto de núcleos, satélites, historias y antihistorias y la cuarta en el sintagma visual. Poneos cómodos, que empiezo.

 

LOS TIPOS DE RÉGIMEN: LAS YUXTAPOSICIONES

“Un símbolo no debería subrayar, sino expresar el significado”. Fritz Lang

 

RÉGIMEN DESCRIPTIVO

Fotograma de Baka, people of the Rainforest, de Phil Agland

Un documental sobre cómo vive una tribu africana, que se compone de varios sintagmas narrativos, cada uno de ellos narrando un día de caza concreto, otro día a otros individuos cocinando, otro momento en el que festejan una boda o acto religioso, etc., tiene un régimen descriptivo porque los distintos sintagmas no tienen continuidad lógica causal entre ellos y simplemente nos describe cómo vive dicha tribu africana.

También tiene una función descriptiva si el documental se compone de sintagmas designativos. Es decir, de una sucesión de planos referidos a distintos momentos de caza más otro compuesto de planos sobre distintas celebraciones y, entre uno y otro, no hay una relación de continuidad espacio temporal.

En el discurso podremos encontrar el régimen narrativo y descriptivo, pero no el designativo. Por el mero hecho de que no suelen existir obras cinematográficas que simplemente nombren las cosas sin aportar ningún dato más.

 

RÉGIMEN NARRATIVO

Fotograma de Solo se vive una vez, de Fritz Lang

Procedente de la narratología literaria se ha aplicado a la narrativa audiovisual la distinción entre acciones relevantes para la continuidad narrativa (lógica causal: nudos y núcleos) y, por último, los satélites, aquellas acciones que no tienen continuidad causal.

En este caso diferenciamos claramente la naturaleza narrativa del sintagma, de su régimen discursivo.  En el caso del nudo y los núcleos el sintagma narrativo tiene también dicho régimen en el discurso. No obstante, en el caso de los satélites, el sintagma sigue siendo narrativo pero su régimen es otro.

Los satélites son acontecimientos secundarios que aportan información, es decir, narran o describen, pero están supeditados a la trama principal, a los núcleos de la historia. Lo cual no significa que no se pueda obviar la trama principal y articular la historia a través de la yuxtaposición de satélites. Esos satélites expresan una información subjetiva y lateral de la psicología de un personaje. Además, sin necesidad de que éste aparezca en la historia de forma física o real.

 

RÉGIMEN NARRATIVO DE DESCRIPCIÓN PSICOLÓGICA

“Si en el desarrollo de una escena aparece con una fuerza creciente un “acorde” psicológico, no puedo eliminarlo luego de un plumazo, sin sentir remordimientos. Intento, pues, intensificarlo alargando la escena lo más posible. Nace así la técnica (…) del plano secuencia que consiste en no cambiar nunca el encuadre durante toda una secuencia, permaneciendo la cámara a cierta distancia. (…) Yo que por mucho tiempo no pude superar el estilo del cine mudo, me vi llevado con toda naturalidad a la elección de tal técnica por el simple deseo de evitar el método clásico, ya manido, de la descripción psicológica de los primeros planos.” Kenji Mizoguchi.

 

Siempre que nos encontremos con un plano narrativo o un sintagma narrativo que no tiene continuidad lógico-cronológica en el discurso y que narre el quehacer de un personaje, puede tener un régimen distinto. Lo podríamos definir como de descripción psicológica: describen una cualidad del protagonista.

Fotograma de Ganga, de Velu Viswanadhan

Por ejemplo, un sintagma que describe cómo el protagonista tras una discusión pierde a su mujer debido a su entrega al trabajo. A continuación, su mujer desaparece de escena y no la volvemos a ver. El protagonista no hace nada por subsanar su relación sentimental. Este fragmento es de naturaleza narrativa porque narra una acción que sucede en un tiempo y un espacio concreto. Pero también cumple una función de descripción psicológica que califica al protagonista como un adicto al trabajo.

El régimen narrativo de descripción psicológica se enfatiza cuando hay ausencia de sintagma narrativo. El componente descriptivo se subraya cuando el narrativo se debilita. (Ausencia de lógica causal de la acción descrita).

 

“La casualidad es la gran maestra de todas las cosas. La necesidad viene luego. No tiene la misma pureza.” Luís Buñuel

 

Fotograma de Cuentos de la luna pálida de agosto, de Kenji Mizoguchi

Y con estas palabras del genio de Calanda cierro esta quinta entrega sobre otras estructuras. Buñuel, siempre dejando la puerta abierta al misterio, ahondando en ese concepto tan poco ortodoxo llamado casualidad. La semana que viene hablaré sobre las diferencias formales entre diferentes estructuras narrativas.

Ya sabéis, si por un casual queréis darle un punto de valor agregado a vuestros proyectos, no dudéis en poneros en contacto conmigo. También asesoro y hago informes de reescritura y adaptación de novela.

 

 

Seguid creando, queridos y queridas, por el bien de la humanidad.

 

 

 

 

 

Post by admin_ivan

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *